lunes, 30 de mayo de 2011

Comida en familia

El placer de comer se da en toda edad y condición. La necesidad de comer que se inicia como instinto y necesidad vital, por efecto de la cultura se transforma en un acto sociable. El placer de comer en familia es exclusivo del hombre y debemos aprovechar todas las ocasiones posibles para disfrutarlo, máxime cuando beneficia también la relación entre padres e hijos.

Compartir la mesa es el mejor plan que podemos hacer cada día en familia. Aunque cueste conciliar los horarios es importante que tengamos un tiempo al acabar la jornada para conversar de lo que cada uno ha hecho durante el día.

Comer juntos favorece que los miembros de la familia se conozcan, hablen y estrechen sus relaciones. Hace que los padres se esfuercen por cuidar lo que comen sus hijos, que conozcan sus gustos, sus manías Comer juntos no es únicamente saciar el hambre en torno a una mesa, sino que detrás de sentarse a la mesa en familia hay un significado mucho más trascendente, el de la comunicación, preocuparse por el otro, escuchar a los demás y expresar nuestros sentimientos para que nuestros hijos también aprendan a expresarlos.

jueves, 5 de mayo de 2011

Las redes sociales y la comunicación en la familia

El tema de las redes sociales nos preocupa muchísimo a todos, un poco por miedo un poco por ignorancia. Vivimos en un mundo en que los avances en la tecnología son sorprendentes y muchas veces nos rebasan y superan nuestras mas increíbles fantasías.

Hay 40 millones de latinos en Twitter de los cuales Brasil tiene 3,400.000 usuarios. México tiene el segundo lugar con 1,700.000 usuarios, Venezuela tiene 921.00 Argentina 612.00 y Chile y Colombia 325.000 usuarios. Como ustedes pueden ver esto nos coloca en el segundo lugar en latino América.

Pero veamos las cifras de Facebook, en México hay 22.7 millones de usuarios. En total en el mundo hay 500 millones, según los reportes del mismo FB. En abril del 2011 México esta en la posición numero 6 del crecimiento en FB. En México cuando nos gusta algo, nos gusta en verdad! Entre los usuarios que mas lo utilizan son los de los rangos de 18 a 25 años de edad.

Hoy te conviertes en amigo de quien sea por Facebook solo con un click y muchos de esos clicks, terminas dándolos a personas que no conoces, pero lo mas impresionante es que en muchos de los casos son personas que sí conoces, con las que estudiaste, que fueron tus compañeros de banca o de clase, pero no tus amigos y sin embargo ahora años después les dices que sí quieres ser sus amigos en las redes sociales.

¿Y saben que pasa? Que te enteras de toda su vida, que cuantos hijos tiene, que si se caso o no, que si se divorció, donde comió ayer, a donde viajó, etc, etc… cuando en la escuela ni cruzabas palabra con ellos.

Lo mismo les esta pasando a nuestros hijos, es muy probable que en vivo y a todo color no se hablen, pero si son amigos en Facebook.

Si bien estas redes sociales proporcionan ciertas ventajas como hacer amigos, localizar a viejos conocidos, mantener lazos afectivos con familiares o compartir fotos y conversaciones entre otras cosas; por otro lado, es una ventana desconocida a la que millones de personas le comparten su vida privada.

Hay que ser un poco mas cuidadosos y selectivos con lo que hacemos, fijate bien a quien le dices sí.

viernes, 1 de abril de 2011

Los Límites son una prueba de amor!

El desafío de poner límites a los hijos adolescentes sin sentirse culpables por hacerlo es uno de los principales conflictos que plantean los padres en las consultas de los psicoterapeutas de familia. Una de las claves para resolverlo es no confundir la autoridad con el autoritarismo, y saber que un ¡NO! puede ser muy positivo para el desarrollo y la autonomía del joven.

Ser demasiado condescendientes, ceder después de negarles algo, no cumplir con los castigos que se imponen. Estos son algunos de los fallos más frecuentes que cometen los padres al intentar impartir autoridad ante sus hijos, los cuales pueden ser tan negativos como una actitud paterna autoritaria y muchas veces se originan en el sentimiento de culpa.

Según lo expertos de Instituto de Enseñanza y Aprendizaje SEK, que pertenece a la Universidad Camilo José Cela, de Madrid, España, “los viejos sistemas autoritarios de educación han dado paso a fórmulas más democráticas donde el respeto al niño es vital para el proceso formativo, y el trato es más igualitario en la educación”.

Pero aunque los padres cuentan ahora con muchos recursos e información para indicar a sus hijos qué pueden y no pueden hacer o decir, uno de los mayores obstáculos para marcar límites a los adolescentes suele ser el sentimiento de culpa al ejercer la autoridad.

Yo te recomiendo que aprendas a dar ordenes sencillas y claras. Dar una orden es indicar de manera certera a nuestros hijos lo que tienen que hacer.

¿Te imaginas en el ejercito al general diciendo "Porfa formense, no sean malitos"?
¿Por que nosotros pedimos las cosas así?

"....Amor...hijito, porfa ya apaga la TV y porfa bañate"... ¿Que esperamos que respondan?... ellos responden...Hay ma.. esperame al rato voy.

Una orden clara sería.. !Juan es hora de bañarte, apaga la TV.

No es agresiva y si es clara. Intentalo.



miércoles, 23 de marzo de 2011

: ¿Por qué hay discriminación en la escuela?

La discriminación es un conflicto social que se vive en nuestro país y que ha traspasado espacios e instituciones, las escuelas no son ajenas a ella. El rechazo propio de la discriminación puede afectar el desarrollo emocional de los niños, ¿cuál debería de ser el papel de la escuela para erradicar este mal? ¿qué podemos hacer para que nuestros hijos no discriminen ni sean discriminados?

¿Qué es la discriminación?

Cuando hablamos de discriminación nos estamos refiriendo a un conjunto muy heterogéneo de actitudes y prácticas sociales e institucionales que, de manera directa o indirecta, en forma intencionada o no, propician un trato de inferioridad a determinadas personas o grupos sociales en razón de rasgos o atributos que éstos presentan y que socialmente son poco valorados o estigmatizados. Estos rasgos (que son los motivos y los detonantes de la discriminación) pueden ser el color de la piel, el origen étnico, la condición socioeconómica, la apariencia, la edad, la discapacidad y un muy largo etcétera.


¿Cuánta discriminación existe en México?

Una respuesta contundente y lacónica a esta pregunta es: existe mucha discriminación y de todo tipo. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, que realizó la Secretaría de Desarrollo Social con apoyo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en 2005 y que explora las percepciones sociales sobre el tema, revela que la experiencia de la discriminación es moneda de uso corriente en nuestro país; que somos una sociedad muy discriminatoria y que fenómenos tales como machismo, racismo e intolerancia religiosa, son elementos constitutivos de la forma de ver la vida de sectores significativos de la población. Una de cada tres personas está de acuerdo en que, en las escuelas donde hay niños con discapacidad, la calidad de la enseñanza disminuye.


¿Existe discriminación en la escuela?

La discriminación está tan ampliamente extendida y arraigada en toda la sociedad, que termina trasminando todos los espacios y las instituciones, y las escuelas no son ajenas a ella.

En una comunidad escolar donde conviven docentes, directivos, personal administrativo y de intendencia, alumnos, padres de familia y visitantes eventuales, se establece una red de relaciones sociales que determina en buena medida la manera en que las y los niños interiorizan normas, asimilan lo que se vale y no se vale, entienden y establecen sus propias relaciones, y desgraciadamente éstas suelen recrear muchas veces los prejuicios, estereotipos y estigmas prevalecientes en la sociedad.

¿Cómo combatir la discriminación en la escuela?

Combatir la discriminación en la escuela exige una estrategia articulada que comprometa a los distintos actores de la comunidad escolar, señaladamente a directivos y docentes, que abarque los diferentes ámbitos, prácticas y relaciones que ocurren en el espacio escolar y que se sustente en una plataforma pedagógica consistente: una estrategia integral, pues, de educación para la no discriminación. Esa es la estrategia cuyas líneas maestras voy a intentar delinear enseguida:

La discriminación, como hemos visto, se sostiene en una triada de desprecio, negación de derechos y exclusión. Esto nos permite, por oposición, delinear los propósitos esenciales de la educación para la no discriminación.


Enuncio cuatro objetivos fundamentales:

• Contribuir a la construcción de sujetos de derecho.

• Desarticular las bases socioculturales y simbólicas de la discriminación.

• Promover identidades libremente elegidas, abiertas, plurales y no confrontadas.

• Contribuir a la construcción de nuevos referentes para la interacción social.


lunes, 7 de marzo de 2011

El infierno

"El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo ya. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno. Y hacerlo durar y darle espacio."

Italo Calvino.

domingo, 1 de agosto de 2010

Ayudar

Muchas veces buscamos una institución de beneficiencia para ayudar, nos gusta decir que somos generosos y que donamos y ayudamos.
¿Alguna vez haz visto con cuidado a tu alrededor?
Muchas veces personas muy cercanas a nosotros necesitan ayuda y no nos damos cuenta.
Hoy viví una lección de vida..... estoy profundamente conmovida.

lunes, 12 de abril de 2010

El tiempo

No se que es lo que pasa pero por momentos o largos ratos, me olvido de escribir en este Blog. Siendo que una de las cosas que mas difruto es escribir.
Solo puedo pensar que la vida pasa rapidamente y que en varios momentos quisiera que se detuviera un poco que no caminara tan rápido y disfrutarla despacito.

Las vacaciones terminaron, si pude detener el tiempo, disfrute del aire, el cielo, el sol... de mi amor!
Leí y leí.... les recomiendo a Daniel Gilbert... "Tropezar con la felicidad" parece que el secreto esta en lo que omitimos... ¿Que tal?

Los veo pronto.

lunes, 28 de septiembre de 2009

ESCUELA PARA PADRES

Quiero recomendarte mi nuevo programa "Escuela para padres" este se transmite los martes y jueves de 9:30 a.m. a 10:30 a.m. Por Once TV.

El objetivo es hacer conciencia de nuestra responsabilidad como padres en la educación de nuestros hijos y de sus acciones a partir de la ausencia de guía por nuestra parte.

Estoy muy contenta e ilusionada con este proyecto, acompañame!!!




lunes, 3 de agosto de 2009

LOS CICLOS FEMENINOS

Dicen que como la luna las mujeres tenemos ciclos de 28 días, en los que todo puede suceder, pasamos de la obscuridad a la luz y de la luz a la obscuridad, en un ciclo que parecería sin fin. 

Estudiando sobre este fenómeno femenino he dado con descubrimientos asombrosos: Las hormonas femeninas lejos de ser nuestras enemigas pueden ser nuestras aliadas, el secreto esta en saber su funcionamiento y usarlo a nuestro favor. 
En el transcurso de mi práctica profesional como terapeuta me he topado muchas veces con mujeres que llegan muy tristes o confundidas y que no hacen la conexión entre su estado de ánimo y su ciclo menstrual, parecería que no importa en lo absoluto lo que este pasando en sus cuerpos parecería que no tiene nada que ver esto con su estado de ánimo, con las hormonas que están haciendo su función en nuestro beneficio. (aunque pareciera lo contrario)

¿Pero por que pasa eso?
 En la educación que recibimos desde niñas se incluye no hablar de la menstruación, es cosa intima, privada y de la que no se tiene que enterar nadie, pero eso si, si nos enojamos o lloramos, es común escuchar a los adultos (y mas tarde a los adolescentes que lo repiten) " seguro estas en tus días" en una especie de descalificación de los sentimientos femeninos, lo que nos obliga a no querer hablar del tema para que nos tomen enserio y a no investigar mas sobre nosotras mismas y nuestros increíbles, mágicos y maravillosos ciclos.

Increíble ¿No? 
Si,  es verdad que en una parte del ciclo nos sentimos un poco mas vulnerables, mas pausadas, menos creativas, pero esto tiene una razón de ser, nuestros cuerpos estan diseñados para recibir una nueva vida y después de la ovulación si esto no se da se tienen que preparar para el siguiente ciclo y eso toma un poco de tiempo y trabajo, si lo sabemos podemos ser mas pacientes con nosotras mismas, mas cariñosas, entendernos mas, eso hace mas fácil el regular lo que estamos sintiendo en esos momentos y ponerlo en su justa dimensión, de nada sirve negarlo, porque no podemos enfrentarlo si pretendemos que no existe.

Pero y que hay de la otra parte del ciclo, cuando el estrógeno esta en su mayor nivel y nosotras estamos, felices, sonrientes, creativas, y muy pero muy atractivas!!! Negar lo que nos pasa cuando menstruamos, nos impide también vernos y disfrutarnos en los otros días del ciclo, cuando estamos en nuestro mejor momento!

Te invito a que aprendas mas sobre la maravilla de nuestros ciclos femeninos, las razónes, los porqués,  informate, lee, pregunta y sobretodo observate! para así disfrutarte!

Te recomiendo el libro "El ciclo de venus" de editorial Urano, esta muy interesante.

Cuentame tu historia, ¿Tu como lo vives?